“No es periodismo lo que no tiene una función social”, “la universidad no te puede hacer periodista”, señalan la española Esther Arce y el argentino Daniel Raddi

1 septiembre, 2005 § Deja un comentario

Radio Torreón y Ser Coahuila, deben adoptar la pluralidad porque no se sostienen con dinero de los gobernantes sino con el dinero de los ciudadanos

José Lupe González

Desde actividades diferentes dos periodistas dan su opinión sobre el periodismo y los medios locales. Esther Arce imparte cátedra en la Universidad Autónoma de la Laguna (UAL), Daniel Raddi forma parte del proyecto informativo Razones de Ser, que dirige Nancy Azpilcueta. Convocados por kioSco para conversar a manera de una pequeña mesa redonda se lleva a cabo la platica, la cual se transcribe de manera, casi literal.

–Pepe Lupe: ¿Esther, qué percepción tiene del periodismo local y de los medios locales?

–Esther arce: estoy en la universidad y la universidad es una burbuja, si estuviera adentro de los medios asistiendo a ruedas de prensa sería más cercana mi apreciación sobre los medios. Voy a hablar como lectora de periódicos, sobretodo del Siglo y de La Opinión. A mí me parece que no son la excepción de nada, son periódicos que tienen la pauta que tienen que seguir; no es más que lo mismo que hacen en España. Trato de contrastar o de comparar y no puedo. Los periódicos locales de Murcia son como estos. Aquí hay chispazos, de repente algún buen reportaje, alguna buena noticia; en general me parece que pudieran ser mucho mejores, no llegan al fondo de las cuestiones y no explican realmente el contexto, están en función de otros intereses; habría que ver que intereses son. Me llama mucho la atención por ejemplo, que no es periodismo lo que no tiene una función social. Llenar páginas es lo que más interesa y cumplir con la publicidad es lo que interesa y es lo más importante. Llenar páginas como si fueran salchichas; da igual. El periodismo tiene que ver con la cosa pública, con la red publica. La fiesta de una familia, o la fiesta de los quince años que se edita a color y que se le dedica muchas páginas, es otra cosa que no quiero ni ponerle nombre.

–Pepe Lupe: con un poco más de tiempo aquí en La Laguna y aparte inmerso en el ejercicio periodístico regional, ¿qué opinión tiene Daniel Raddi del periodismo local?, ¿qué percepción tiene de los medios locales?

–Daniel Raddi: primero voy a dividirlos, una cuestión es la radio, otra es la televisión y otro los medios escritos. Una cuestión que me sorprendió ingratamente es que en lo escrito lo que ustedes llaman cabezas, lo que nosotros llamamos los títulos, me parecen demasiado largos; como que en el titulo ya prácticamente están contando la esencia de la información. No he visto creatividad, no hay creatividad; no he visto jugar con una sola palabra en el título y tratar de atrapar a partir de ese título o de la bajada que sería el copete. Lo escrito tiene la problemática del espacio, entonces el jefe puede decir que tal información se tiene que hacer en veinte líneas, para lo cual se debe contar con mucha capacidad de síntesis sobretodo para reflejar en veinte líneas esa información. Lo que pasa es que también habría que dividir lo que es información de lo que es análisis. Información es: hubo un accidente, hubo tantos muertos, tantos heridos; bla, bla, bla. El análisis lleva mucho más. Creo que El Siglo y La Opinión se han quedado en el tiempo, creo que no han entendido que hay un nuevo lenguaje audiovisual y en este caso visual; eso hablando de los diarios de mayor tirada porque hay una serie de medios gráficos que a mí no me gusta llamar alternativos ni contestatarios, no me gusta calificarlos: son medios de comunicación que algunos los sacan a la calle con tal de negociar, para simplemente buscar aportes publicitarios y en esencia los terminas de leer y como decimos en Argentina para lo que te sirven es para envolver huevo; para que el hombre de la miscelánea envuelva lo que está vendiendo y no te quedan ganas de guardarlo, para tomarlo como referencia en algún momento, no lo tomas como un libro: no envolverías huevo con las paginas de un libro, con un diario sí, como no tiene esencia por eso lo descartas rápidamente. La radio que es el medio que a mí más me apasiona, soy un hombre de radio, siempre me defino como un animal de radio; la radio local es mala, lisa y llanamente mala. Creo que esto obedece a una Ley de Radiodifusión que se ha quedado en el tiempo, una Ley de Radiodifusión que es restrictiva, una Ley de Radiodifusión que pone demasiadas exigencias y requisitos para que alguien, vamos a poner que fuera mi caso, vengo de Argentina, supongamos que vengo con capital y se me ocurre poner una estación de radio porque supongo que sé de radio; el Estado me pone tantas trabas y tengo que esperar tanto hasta que me den una licencia que realmente se me quitan las ganas. Si analizamos la radio son cuatro o cinco nombres, nada más. Reconozco en el caso de GREM que técnicamente es una radio impecable, envidiable técnicamente cualquiera de sus estaciones tanto en AM como en FM. Pero hablando de la 880, digamos que es la radio de cabecera, los contenidos son malísimos, la mañana está desaprovechada. No hablo de la calidad personal de una Marcela Pamanes o de un Juan Ceballos, hablo del contenido: es repetitivo, aburrido, no hay creatividad, no hay reporteros, no hay esa espontaneidad hermosa que tiene la radio. En el caso de OIR y yo trabajo en OIR, así que alguien pudiera decir: cómo te vas a tirar en contra del lugar en donde trabajas; pues sí. He encontrado excelentes compañeros, pero técnicamente es espantosa y en cuanto al contenido deja muchísimo que desear, no puedo entender que una radio local o un grupo como OIR Laguna, el noventa por ciento de su programación sea tomada del De Efe; la realidad del De Efe no tiene absolutamente nada que ver con la realidad de la Comarca. De Multimundo y Multimedios prefiero no hablar porque realmente no me dan ni siquiera las ganas de escucharlos. La radio es mala, no hay variedad, no hay nuevas voces; en estos casi dos años que llevo aquí no he escuchado nuevas voces, nuevas propuestas, programas creativos, se desaprovecha todo el estudiantado que sale de las universidades y que puede venir con ideas nuevas, buenas o malas eso después lo juzgará el público; pero como los medios se utilizan para hacer negocio no vaya a ser que venga alguien que me complique la vida (se refiere a los jefes que pueden sentirse desplazados). Respecto de la televisión, directamente digo que es de lo peor que he visto en mi vida; no puedo entender que dos grupos tan poderosos económicamente hablando como Azteca y Televisa, tengan noticieros de tan bajísima calidad…

–Esther Arce: es el espectáculo, la radio apenas la he oído; pero la televisión parece que es la intención de hacer una televisión mala, parece que es intencional; parece que se preguntan: ¿cómo lo vamos ha hacer?: mal. Lo que he visto en televisión de Azteca o de Televisa, en los informativos están pasando sólo el espectáculo, el morbo. Yo pensé que la televisión española era mala y no es por malinchismo ni afán patriótico ni porque yo sea española, pero comparativamente la televisión mexicana es mucho más decadente, decrepita. Parece que se ríen de las personas.

–Daniel Raddi: quiero decir, porque parece que todo el panorama es malísimo, que me enorgulleció como latinoamericano, encontrarme en México algunas señales de televisión como el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, que realmente es brillante en un ochenta por ciento en lo que propone. Si bien es cierto que tiene buenos auspiciantes, aunque siempre se piensa y mal, que la cultura no vende y eso es una mentira grande. Quiero felicitar a México y a CONACULTA por tener un canal como el 22, hay cosas buenas y hay cosas malas pero por lo menos hay una identidad cultural que a través de la televisión se trata de defender. Yo he conocido mucho de la historia de México en estos dos años, a través del Canal 11 y a través del Canal 22. Pongo sólo un ejemplo: vi un programa en el Canal 11 que es conocer la cultura de México a través de la comida de cada región. El conductor y un equipo de producción va a distintos pueblos, y habla de la comida regional de esos lugares. No puedo hablar de otros países pero sí puedo hablar del mío: eso en Argentina no existe. En la Argentina está muy acendrado que la cultura no vende o que la cultura es aburrida; mentira, mentira. Quienes dirigen la hacen aburrida a propósito porque a través de la cultura se eleva el nivel de razonamiento de la sociedad y cuando la sociedad razona ya no la llevan como vaca al matadero.

–Pepe Lupe: Daniel, ahorita Esther señalaba que llenan las páginas de los periódicos como hacer salchichas; yo preguntaría: ¿daría lo mismo vender salchichas o vender zapatos, si eso asegurara la misma ganancia económica y la misma influencia política?, siguiendo una idea que expuso Granados Chapa quien afirmaba que a nuestros empresarios de medios de comunicación les daría lo mismo vender refrescos o vender zapatos si eso les asegurara la ganancia económica y la influencia política.

–Daniel Raddi: no, no creo. Aquí en los medios juega el ego. A todos nos gusta la fama. Aquello que dijo Andy Warhol de que todos vamos a vivir nuestros quince minutos de fama, se vale para todos y para quienes estamos en los medios muchos más. No queremos quince minutos de fama, queremos toda una vida de fama. No es lo mismo vender salchichas que tener un medio de comunicación porque además seguramente no puede presionar sobre determinado temas políticos, en cambio desde un medio de comunicación…

–Pepe Lupe: Granados Chapa asentaba que a nuestros empresarios les daría lo mismo vender refrescos o vender zapatos si eso les asegurara la ganancia económica y la influencia política…

–Daniel Raddi: en eso sí estoy absolutamente de acuerdo.

–Pepe Lupe: Esther, recordé esa idea de Granados Chapa por lo que comentaste de que se llenan las páginas de los periódicos como si se hicieran salchichas, ¿qué pasa con esto?

–Esther Arce: realmente los medios de comunicación ya no cumplen la función social para la que nacieron, están degradados por completo, están pervertidos. Nacieron como salvaguardas, como vigilantes, como el cuarto poder para vigilar a los otros tres; ahora no, ahora están en convivencia, son absorbidos por el poder económico por eso obedecen a intereses y es valido porque son empresas que tienen que ser rentables a toda costa. Lo digo no nada más por los medios de aquí, yo trabaje en Murcia en medios de comunicación. Pongo un ejemplo de algo que me pasó en un periódico que se llama La Opinión, que no tiene nada que ver con el de aquí: había caído la Lotería y me tocó a mí ir por la noticia, sacar a quién le había tocado la Lotería, eran muchísimos millones de pesetas. La persona que se sacó el premio no quería que lo fotografiaran porque tenía miedo. Yo le prometí que no se preocupara, que no lo iban a fotografiar, que yo me encargaba. Pero llegó el fotógrafo y le sacó una foto. Le comente al fotógrafo: es que me comprometí a que no habría foto. No, no importaba. El periódico publicó la foto en primera plana. Les daba igual. La persona los demandó pero el periódico ya había ganado mucho más de lo que era la multa. Les da igual, no hay ningún tipo de escrúpulos ni de ética. Hay que cuestionar a fondo si está justificado el periodismo que se hace ahora. Son los mismos modelos porque son los patrones del mercado, de una economía de mercado, y se nota en Murcia y en Pekín.

–Pepe Lupe: ¿por su función social es obligatorio que los medios aquí o en Timbuctú, o en Somalia, en cualquier parte; tengan que garantizar una ganancia económica al dos mil o tres mil por ciento? Es decir no importa el interés publico ni la función social, sino la ganancia; entonces ¿por fuerza como obligación debe tenerse una gran ganancia?

–Esther Arce: si es un medio público tiene el deber y a obligación de cumplir con un servicio a la sociedad, no tiene ni porque ser rentable, porque es un servicio como lo es la educación y la salud. Si es privado se pueden tener beneficios económicos haciendo buen periodismo. Comparto lo que dice Daniel: los medios argumentan que los temas que ponen son los que la audiencia quiere, eso es mentira. La audiencia desea otro tipo de trabajos periodísticos.

–Pepe Lupe: aparte de un tanto por ciento de ganancia para el empresario, tal parece que lo que determina la actuación de los medios es la gran cantidad de ingresos…

–Daniel Raddi: hay una realidad. Los periodistas comemos, nos vestimos, caminamos, vamos al cine, tenemos necesidades fisiológicas como cualquier mortal; no somos seres raros que bajamos de un plato volador, de un ovni. Vuelvo al concepto de hace un rato: quién dijo y quiero que me lo demuestren empíricamente, que la cultura está reñida con el comercio. Es una mentira grande como una casa. No me parece mal que uno pueda lucrar con un medio de comunicación, en todo caso lo que debemos cuestionarnos es como lucrar con el medio. Yo adscribo, y hablo incluso de experiencias personales, que primero hay que tener un producto y después vender el producto. Hay quienes piensan al revés: primero que me den plata y después voy haciendo el producto acorde a las circunstancias que el mercado me va dictando. Pudiera hablar de Razones, pero voy a hablar de un caso particular que viví en Argentina, donde en alguna vez me convocaron para dirigir una estación de radio de las llamadas piratas, de las llamadas libres o comunitarias. Al director le dije: primero hacemos un producto y después pensamos en una política de ventas. No puedo vender lo que no tengo y el producto tiene que ser, que desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, aquí tienen un lugar. Así fue y en el lapso de seis meses se convirtió en la radio número uno de audiencia y a partir de eso podíamos facturar en aquel momento, cuando vivíamos la fantasía de un peso-un dólar, de 12-15 mil dólares mensuales. Para una radio comunitaria, pequeña, local, era mucho dinero porque permitía pagar en tiempo y forma diez sueldos, los impuestos, los servicios y además había ganancia. Sintetizando: sí, está bien pensar en hacer negocio. Qué tiene de distinto un medio de comunicación a una gasolinera: nada en la esencia de por qué no podemos ganar dinero. El tema es cómo, si ese medio lo compra el narcotráfico, si ese medio está al servicio de la Presidencia de la Nación, del Gobierno del Estado o del Municipio; o como decía Esther que cumplan una función social. Yo puedo demostrar que se puede cumplir una función social y se puede vivir de eso.

–Esther Arce: lo que no se puede hacer es lucrar a cualquier precio, sin escrúpulos; es decir que ganar dinero sea el objetivo, el propósito; y dará igual la manera, las formas y da igual que se traicionen ideales, verdades, certezas; no puede ser. Ahí es cuando se pierde el sentido del periodismo, los empresarios quieren ganar mucho dinero, quieren tener muchos beneficios. Hay que tener en cuenta que los medios ahora pertenecen a grandes emporios, por lo menos en España pertenecen a banqueros, a grandes empresas; los grandes medios pertenecen a accionistas que son grandes empresarios que tienen unos emporios alucinantes. Ellos tienen intereses pero además intereses muy concertados, nada es al azar o por casualidad, hay que pensar porque aparece una noticia y no otra, hay que pensar si no es una cortina de humo.

–Pepe Lupe: pero entonces el consumidor de información debe estar adivinando el por qué de la información que se difunde. Se le pone en una situación de explicarse por qué esta información sí se publica y no otra; se tienen que descifrar los porqués de que aparezca dicha información, cuando es una responsabilidad social de los medios informar acerca de lo que sucede y no manejar a su juicio qué se informa y que no…

–Daniel Raddi: bueno pero el albedrío de un director de un medio es respetable, que uno no esté de acuerdo es otra cosa. Que El Siglo, que La Opinión, que TV Azteca, decidan qué difundir y qué no difundir, pues está dentro del derecho de cada medio que por algo es una empresa privada. En ese caso lo que tenemos que pensar y eso sí me sorprende un poco de México, es que no haya radios estatales o canales de televisión estatales. Pongo el caso de Radio Torreón. ¿Quiénes sostienen a Radio Torreón? No la sostiene Memo Anaya de su salario, no la sostiene el PAN de sus ingresos partidarios; la sostienen los 500 0 600 mil habitantes que hay aquí a través del pago de sus impuestos. Hay un concepto, insisto, equivocado para mí: Radio Torreón tiene que ser exclusivamente una radio cultural, pero ¿por qué no puede haber programas políticos?, ¿por qué el Estado no puede tener medios donde hablen los priistas, los panistas , los perredistas?, ¿por qué ese miedo a pluralizar? En Argentina hay Radio Nacional, que es una radio del Estado, hay un canal que también es del Estado y por ejemplo durante la época de Menem, había orden estricta de que determinados personajes de la oposición no podían ser entrevistados por los reporteros. Cuando sale Menem y sale la Alianza a pesar de la terrible crisis económica que nos genero, hubo un cambio y la radio por ser del Estado porque la radio no es del gobierno, la radio es del Estado, hubo una apertura donde todo mundo habló. ¿Por qué el Estado no va a poder promover la pluralidad? Es más, es una obligación del Estado promover la pluralidad de ideas, y si alguien dice algo inconveniente, para eso están los tribunales…

–Esther Arce: es un deber del Estado, es un medio público, es un servicio aunque no se obtengan beneficios económicos…

–Daniel Raddi: hay que aprender de radio y televisión española, hay que aprender de la RAI, hay que aprender de la radio y televisión francesa, hay que aprender de la Dolcce Belle. ¿Cómo funciona allá la radio y la televisión pública?, con un consejo de administración, ¿cómo está conformado?, con un directorio y representantes del parlamento proporcionalmente a la representación parlamentaria que tienen, entonces tenemos consejos directivos donde están representadas todas las ideas o las ideologías. En el caso de la RAI, porque además se sabe que los medios hacen negocios con las empresas disqueras; ¿cómo se terminó en Italia con los negocios millonarios de los medios con las disqueras? Se hizo un programa de computación, todo el material de la discoteca se codificó, se cargó toda esa base de datos en la computadora y se programó la computadora para que el programador musical en lapso de treinta días no pudiera repetir un código. ¿Qué quería decir esto?, muchas compañías disqueras, y yo trabajé en una, le pagan dinero a los conductores de los programas para que pongan por dar una ejemplo, a Paulina Rubio ochenta veces al día. Ojalá pagaran para pasar a Vicente Fernández, ojalá pagaran para que pasaran ochenta veces al día a Joaquín Sabina, a Charly García; no para eso no van a pagar. Pagan para que se difunda hasta el hartazgo toda la porquería musical que anda por ahí. La RAI dijo: no. Nosotros somos una radio del estado y por lo tanto tienen cabida todos y el que programa música, programa códigos numéricos y en el lapso de treinta días no se puede repetir un tema musical. Sí, a la mejor el tema en otra versión, no con el mismo interprete. Se terminó el negocio. El Estado puede incentivar la cultura con los impuestos de la gente, aparte debe hacerlo. Radio Torreón ¿por qué no difunde música de América Latina? Torreón es una ciudad muy cosmopolita hay buena cantidad de extranjeros. Estuve viendo los últimos datos del Instituto Nacional de Migración, y yo no escucho música de Perú en Radio Torreón, de Venezuela, el jolopo venezolano es hermosísimo, el vals peruano es hermosísimo, la cumbia colombiana, no la que baila Moreyra sino la cumbia colombiana de verdad es hermosísima, la música chilena, en Argentina sus ritmos folclóricos, la música uruguaya, la bossa nova brasileña, la polka paraguaya, el guayno boliviano; cómo es posible que habiendo aquí bolivianos, peruanos, argentinos, españoles, franceses, polacos, rusos; no tengamos un medio de comunicación en esta ciudad tan maravillosa, tan cosmopolita, que el Estado no esté fomentando a través de la música algo tan sencillo como la integración.

–Pepe Lupe: un aspecto que han destacado diferentes estudiosos de los medios de comunicación en México, es que aquí se cuenta con medios de gobierno, es decir medios sostenidos con recursos públicos pero que sirven al gobierno en turno; pero no se cuenta con medios que en esencia deben de ser públicos. Mencionaba el caso de Radio Torreón pero es el mismo caso de Ser Coahuila, estando inmersos en un proceso electoral, ¿qué futuro le ve a Radio Torreón y Ser Coahuila?

–Daniel Raddi: en el caso de Ser Coahuila no puedo decir mucho, pero varía que sea estatal o municipal. Me encantaría por ejemplo que en Radio Torreón se hablara del proceso electoral. ¿Cómo siendo una radio pública no se le va a dar cabida al candidato del PAN, al del PRI, al del PRD, a los candidatos a diputados; si es pública? En el caso de Ser Coahuila sería lo mismo. Ojalá que el próximo alcalde, aunque esta muy restringido todo por la ley. Insisto la Ley de Radiodifusión mexicana, lo poco que leí me parece espantosa, espantosa. Alguien me dijo hace muchos años: la mejor ley de imprenta, y alguna vez lo dije en las aulas de la universidad, es aquella que jamás se va ha votar. Es decir, no necesitamos Ley de Radiodifusión salvo para las cuestiones técnicas. Sí una Ley que diga que las antenas deberán tener tantos metros de altura, etcétera, pero no los contenidos. En la escuela le pregunté a un profesor de la materia de Introducción al Pensamiento Científico, materia básica para ingresar a la universidad: ¿la comunicación es un arte o es una ciencia?, de ninguna manera, es un arte y el arte no tiene reglas. Le respondí que gracias. Al ser un arte ¿cómo decirle a un pintor por Ley cómo va ha hacer un cuadro?, ¿cómo decirle a un músico por Ley cómo va ha escribir una canción?, jamás se le podrá decir a un escultor por Ley cómo tiene que hacer una obra de bronce; ¿por qué en la radio sí?, ¿por qué en la televisión sí?, ¿por qué en el periodismo escrito sí?, si es una arte no es una ciencia, no hay reglas empíricas para el desarrollo de la actividad periodística.

–Pepe Lupe: ¿qué futuro se le ve a Radio Torreón y a Ser Coahuila, con Lalo Olmos, José Ángel Pérez, Moreyra y Zermeño?

–Daniel Raddi: para ser honestos no le pregunté a ninguno de los dos candidatos que piensan hacer con Ser Coahuila, así que no se que piensa cada uno de ellos. Tengo mis limitantes en materia de ser extranjero, porque el artículo 33 de la Constitución Mexicana es muy ambiguo respecto de inmiscuirse en asuntos internos.

–Pepe Lupe: Esther, dentro de la experiencia que tiene en los medios de España, ¿cuál es su comentario al respecto?

–Esther Arce: Radio Nacional de España es un medio público. Como decía Daniel el Estado no sólo puede, sino debe y tiene la obligación de cumplir con la función social de la que hablamos aunque no sea rentable, porque es un derecho de los ciudadanos. Pero existe el riesgo de que los gobiernos utilicen los medios públicos para ganar electores, ese riesgo se da en el primer mundo y también en México por las contradicciones del neoliberalismo, aunque aquí son más evidentes que en el primer mundo porque hay más necesidades. Los contrastes son más explícitos. Pero también en el primer mundo utilizan la radio y la televisión públicas, el partido que está en el poder los utiliza para su beneficio si hay campaña electoral.

–Pepe Lupe: Esther, atendiendo las opiniones de Daniel sobre el periodismo local, sobre los medios locales; ¿este par de medios públicos pudieran ser un detonante para llegar a otra practica periodística aquí en la región?

–Esther Arce: ojalá. Esa pregunta es un deseo, es un anhelo. Si no hay democracia, si no hay libertad, en los medios de comunicación, no tienen sentido los medios de comunicación y te aseguro que ahorita no hay libertad. Hay unas libertades formales, pero nada más. No son libertades reales.

–Pepe Lupe: Daniel, vi con asombro que a la aparición del CNI-40 varios noticieros quisieron seguir el ejemplo, ¿pudieran aquí Ser Coahuila y Radio Torreón influir en la práctica periodística y en la apertura de los medios?

–Daniel Raddi: sí pudiera ser. Insisto a reservas de la Ley. Pongo el ejemplo: yo quisiera que un dirigente político, hablo de precandidatos presidenciales, quisiera quitando de lado mi nacionalidad, lo pregunto como periodista, ¿que me expliquen por qué las universidades quitando la UNAM y alguna otra, no tienen sus estaciones de radio o de televisión?, quisiera que me expliquen y me respondan ¿por qué las cooperativas de trabajo o de campesinos no pueden poner una estación de radio o de televisión?, ¿por qué los gremios no pueden tener una radio o un canal de televisión?, ¿por qué los cultos religiosos no pueden tener un medio de comunicación?. Tal vez porque en Argentina veníamos de una noche muy negra, así como le tocó a España padecer 40 años de franquismo, a nosotros nos toco del 76 al 83, la dictadura más sangrienta, más que la de Chile…

–Pepe Lupe: pero en España siguen padeciendo al Real Madrid…

–(risas)

—-…tal vez nuestro periodo fue muy corto comparado con los 40 años de Franco, pero fue demasiado sangriento y demasiado represivo; entonces al volver a la vida constitucional porque no diría que democrática, se regresa con una explosión. Hablaba de las radios libres, de las radios piratas; eran out sistem, fuera del sistema. Así fue que las cooperativas barriales, vecinales, pusieron sus radios comunitarias, así fue como los evangelistas, los bautistas, la propia iglesia católica, empezó a tener sus radios. Entonces hubo una pluralidad que en algún momento hizo peligrar a las grandes radios. Paso con los diarios también. Surgieron digamos los contestatarios, los rebeldes, para definirlos de alguna manera, y los grandes medios tuvieron que terminar comprando a esos pequeños medios porque les estaban quitando audiencia y estaban captando lectores, después vino un poco el equilibrio como le pasó a España. Yo siempre recuerdo la película de José Sacristán Solos en la Madrugada, de lo que significó salir del franquismo se pasaron de un punto al otro y después todo se equilibró. De la represión total pasaron a decir los insultos más increíbles en los medios de comunicación, que a mí no me asustan, después vino el equilibrio. Ese es otro error que cometemos los hombre de los medios. Pongo otro ejemplo. Estando en mi programa de radio, y yo soy bien mal hablado, yo frente a un micrófono digo culo, digo tetas o digo la puta que lo parió, lo digo delante de un micrófono. Me llamó una oyente enojadísima, diciéndome que por qué utilizaba esos términos; aclaro que tampoco hay que abusar de ellos, si se mencionan hay que hacerlo en determinado contexto. Le contesté: ¿señora usted es casada?, ‘sí’; ¿usted cree que cuando su marido va caminando por la calle y ve pasar una señorita muy bonita le dice al darse vuelta ‘señorita que hermosa curva tiene debajo de la espalda’ o le dice ‘nena que culo que tenés’. Tratemos de identificar nuestro lenguaje también con la sociedad, si queremos que sociedad nos crea, porque si yo aquí conversando contigo digo que esto y lo otro y cuando estoy frente al micrófono digo, (engola la voz y se pone solemne) ‘hola que tal muy buenas tardes, para mí es un verdadero gusto estar…’); es hipócrita. Tampoco vamos a llegar al insulto, que quede claro, pero hay que hablar como se habla todos los días, no se debe tener una forma de hablar frente al micrófono y de la cámara y otra forma en la vida cotidiana. Identifícate con la sociedad y juro que la sociedad te responde. Que es lo que los dirigentes políticos no hacen. Se llega la campaña y ‘Vamos a hacer esto y vamos a hacer lo otro’. ¿Cómo? Y al campesino no se le puede hablar, (con voz engolada) ‘entonces cuando lleguemos al parlamento vamos a presentar una iniciativa…’ ¡no!; decirle cómo miércoles les va a solucionar el problema del agua, y en los medios pasa lo mismo. Cuidado: no estoy diciendo que haya que vulgarizar el lenguaje. Todo lo contrario: acercarse a la sociedad y a partir de que te acercaste a la sociedad, tratar de que crezca intelectualmente.

–Pepe Lupe: Daniel, ¿qué futuro le ve al periodismo regional en el mediano plazo? Viene el proceso electoral para la elección del próximo presidente de México, dicen algunos especialistas que con la llegada de Fox hay una mayor apertura…

–Daniel Raddi: eso es otra gran mentira. Las libertades no la ganan los gobiernos, las libertades las ganan los pueblos y la libertad de expresión la ganan los periodistas, en todo lo que Fox pudo haber hecho o se hizo en su momento, o Carlos Salinas en su momento y el que venga en su momento, es promover que cada vez haya más libertad. La libertad no es un privilegio que nos regala ningún gobierno, ni en México, ni en Estados Unidos, ni en Cucamanga; la libertad se gana todos los días. No es algo que regale ningún gobierno.

–…¿qué futuro le ve al periodismo regional en el mediano plazo?

–Daniel Raddi: tengo que hablar de lo que vi en carne propia y esto tal vez le duela a Esther, pero lo que vi con los alumnos de una universidad, realmente no me da ningún, ningún, motivo como para tener buenas esperanzas. La universidad no te hace periodista, la universidad te puede hacer médico, te puede hacer abogado, contador; pero no te puede hacer periodista. La universidad te puede dar algún que otro elemento como para tener alguna que otra herramienta. Quisiera saber de los muchachos que salen de la UAC, de la Ibero, de la UAL, del Tec de Monterrey, si pisaron el lodo alguna vez en su vida y se metieron alguna vez en alguna colonia o en algún ejido. Es muy lindo ser estudiante de alguna universidad cuando papá me paga los estudios. Para hacer periodismo no alcanza con leer un diario todos los días, o con ver un programa de televisión; más si ven estos programas de televisión. Como contrapartida digo que cuanta más juventud haya trabajando en los medios hay más posibilidades de progresar. Creo que ya hay dinosaurios, así como los hay en la política también los hay en los medios de comunicación; y eso que valoro mucho de México otra cosa que me sorprendió gratamente: la gran cantidad de mujeres que hay dirigiendo medios o conduciendo programas. Las hay buenas y las hay malas y yo me puedo identificar con una Denisse Maerker, con Carmen Aristegui, con una Mary Carmen Cortés; jamás me identificaría con una Lolita de la Vega, por ejemplo. Hay muchas mujeres con muchos valores en el periodismo, cosa que lamentablemente en la Argentina las pocas mujeres que llegaron a buenos puestos ha sido por dos cosas: o porque tienen mucho talento o porque son muy buenas revolviéndose entre las sabanas. Si se piensa que porque pasé por una universidad ya la hice, no. Absolutamente no. Sí recomendaría a los que piensan que el periodismo es su forma de vida, que lean, que lean a Maquiavelo, a Tomas Hobbs, a Agatha Christie; que lean, que lean.

–Pepe Lupe: Esther, desde la academia y lo poco que has visto en los medios locales, ¿qué futuro le ves al periodismo local y a los medios locales?

–Esther Arce: le veo el futuro que le veo al mundo. Que se originan y deben darse transformaciones de fondo porque el mundo se lo merece que haya esas transformaciones. Ir a las causas y a los porqués de las cosas. Transformaciones de raíz, radicales; pero radicales no en el sentido peyorativo sino ir a la raíz de las cuestiones. Coincido con Daniel: tengo esperanza en las personas, en que las cosas van a cambiar porque las personas están decepcionadas, están defraudadas, desilusionadas, están escépticas y los medios de comunicación están muy desacreditados. Entonces espero y deseo que todo cambie, además hay que forzar el destino para que esto suceda y que los medios cumplan su función. Coincido también con Daniel en que la academia no es una condición sine cua non para ser buen periodista. Para eso primero hay que ser buena persona, y eso no significa casarse y tener hijos; se necesitan muchas más cosas. Yo me alegro de que la gente pueda estudiar y tenga siempre esa opción, sea lo que sea. Uno se puede conmover por el sufrimiento ajeno si has padecido cosas, si no es muy difícil entender los padecimientos de la gente. Eso se nota enseguida y los estudiantes de ahora lo tienen todo tan fácil, son gente que han tenido todas estas posibilidades de estudiar que no han tenido un proceso de maduración adecuado, lo tienen a destiempo, son mucho más infantiles de lo que debieran; eso es muy importante en un periodista: cómo ha vivido y qué ha sufrido porque sufrir hace crecer y hace entender el dolor ajeno, si no es muy difícil.

–Pepe Lupe: en La Comarca percibo que se está degradando el periodismo y también los medios por las actitudes de los periodistas, eso se contrapone a esa condición humana de poder conocer y entender el sufrimiento del otro; esa capacidad humana que debe de tener el periodista desde el nacer, desde que el doctor toma al recién nacido de los pies y le da la nalgada; esa capacidad sensible y emotiva que debe de tener la persona. Se decía aquí hace rato que la libertad no la dan los gobernantes, sino que la conquista el pueblo; ¿qué se puede esperar de los medios locales cuando el ejercicio periodístico se está degradando?; tenemos el pleito interno de GREM que ya salió al conocimiento de la gente mediante un desplegado…

–Daniel Raddi: bastante bajo (el desplegado), por cierto…

–Pepe Lupe: estamos viendo el caso de Multimedios, que hacen lo posible por maquillar, no por resolver, por maquillar también su situación interna; hay una degradación de los medios y de los periodistas locales, no de la generalidad pero sí de gran parte; ¿el periodista cómo puede conquistar, cómo ganar esa libertad para transmitirle a los demás la información que la sociedad requiere y merece?

–Daniel Raddi: ¿uno es corrupto o no es corrupto?, después se es periodista o no. Uno es un ser humano, siempre digo: uno hoy es periodista y mañana podría ser chofer de un camión, pero hay una condición que no voy a perder jamás hasta el último día que respire, que es la de ciudadano. Ser periodista es un accidente. A veces me dicen que las raíces que uno trae de la familia son muy importantes para el desarrollo posterior; lo podría discutir. Pero también es importante lo que se mamó en la casa desde pequeño. ¿Hay corrupción en la medicina?, sí. ¿Hay corrupción en la abogacía?, sí. ¿Hay corrupción en la política?, ni que hablar, y hay corrupción en los medios también. Si hay corrupción en la iglesia, ¿entonces por qué no va a haber también corrupción en el periodismo? Ni por las monjas Carmelitas Descalzas pondría las manos al fuego en este momento. Creo que la condición humana de cada uno, hace a lo que viene después. Respecto a lo que está pasando en los medios actualmente, creo que el primer problema, está en que, hablamos de corrupción; y si hay una corrupción que a mí me duele mucho mucho mucho, es la de los gremios, de los sindicatos. Acaba de fallecer el líder de la CTM, yo pensé que pondrían a alguien joven, pero no, ponen a alguien de sesenta o setenta años; de los mismos que pudrieron a este país, que pudrieron a los gremios, que traicionaron a los trabajadores. Por un lado no se tiene a quién te defienda, y por otro lado el caso, no quiero decir nombres, pero el dueño de GREM, el dueño de OIR es distinto porque es un medio nacional; se creen dueños del trabajador. Cuando contratan a un trabajador no contratan a un ser humano, contratan a un objeto, contratan a un perro, a un gato, a un animalito que no va a razonar, que no tiene raciocinio y que lo único que va a hacer es obedecer la voz de mando de su dueño. Ahora la pregunta con la quiero cerrar: ¿quién tiene la culpa, el chancho o el que le da de comer? Si hoy esta pasando en GREM como esta pasando en otros medios, es porque los periodistas permitieron que Luis de la Rosa llegara a ese punto.

 

Deja un comentario

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo “No es periodismo lo que no tiene una función social”, “la universidad no te puede hacer periodista”, señalan la española Esther Arce y el argentino Daniel Raddi en kioSco.

Meta