La transparencia debe obligar a que los asuntos públicos dejen de ser privados

1 abril, 2005 § Deja un comentario

Los medios y las empresas privadas también deben transparentarse

José Lupe González

“Venimos y de alguna manera nos seguimos manteniendo en un sistema, en un régimen y un esquema que fue diseñado hace ya bastante tiempo y que como consecuencia de la vigencia de dicho sistema el esquema de privilegios personales o de grupos ha sido una de sus principales características”, sostiene el administrador publico Miguel Ángel Ordaz, quien ha desempeñado diferentes funciones en los ámbitos federal, estatal y municipal.

 

El rescate de lo público

En relación al porque se puede negar una entidad pública a transparentar sus acciones, a que no hay la cultura para hacerlo, es que el gobernante no esta acostumbrado ha hacer publicas sus motivaciones y el efecto de sus motivaciones, señala. Por otro lado la sociedad debe exigir que lo público se ventile en público, porque durante muchísimo tiempo los asuntos públicos se definían en privado y los definían unos cuantos.

Estamos en una situación, en una coyuntura en donde los asuntos de carácter público cada vez son más exigidos por algunos sectores de la sociedad para que sean ventilados en publico, sean conocidos por el publico, indica. Esto implica el rescate de lo publico, el sentido de lo publico, a partir de la existencia de algunas organizaciones de intermediación social que eran absolutamente indispensables, como en este caso son los institutos en cualquiera de sus ámbitos o comisiones, que han sido creados para el efecto de que se conviertan en el enlace natural entre la sociedad y el estado.

Podemos decir que las cosas que están comenzando a cambiar las relaciones entre el estado y la sociedad, en tanto ésta comienza a ser considerada como un sujeto realmente importante en términos de que debe de estar enterada acerca de lo que sucede; pero por otro lado habría que apuntar que la resistencia obedece a las inercias mismas de las formas de organización y de operación del propio gobierno, manifiesta.

“Acostumbrados a decidir de manera unilateral, acostumbrados a que para nada se consensan los asuntos de carácter publico, en términos de como deben de ser definidos y atendidos o como pueden ser planteadas las soluciones a los problemas de este carácter; nos encontramos con que las conductas, las actitudes, los procedimientos incluso, llegando al extremo de que las propias reglas y normas existentes en el quehacer del gobierno en el país, están definidas y diseñadas para que se siga manteniendo el status quo, el esquema mediante el cual los asuntos de carácter público son conocidos por unos cuantos, por lo que las decisiones son a partir de este esquema”.

–¿Como avanzar para vencer esta resistencia por parte de la sociedad, hacia los entes públicos?

–En primer lugar creo que lo que hay que hacer y eso es básico, es enterar a la sociedad. Decirle de la existencia de este derecho que se tiene, que desde mi punto de vista es el único derecho que si no se ejerce depende exclusivamente de la propia sociedad. Enterarla de cuales son las características del derecho, en que consiste, cuales pueden ser sus beneficios, y sobretodo mostrarle y enseñarle cual es el procedimiento para ejercerlo. El interés de la gente debe venir amarrado de respuestas a partir de que se le muestra la forma en como puede ejercer este derecho.

“Si hay respuesta satisfactoria para el ciudadano que haga uso de este ejercicio, esto lo puede motivar para que lo siga haciendo. Sin embargo algunas entidades publicas obligadas a la transparencia, podemos referir a algunos estados de la republica, a algunas dependencias del gobierno de cualquiera de sus ámbitos, diseñaron las reglas para que los procedimientos fueran lo más lentos posibles, pero además de los procedimientos lentos el poder dar respuestas que no satisfagan a los ciudadanos, lo cual puede convertirse en un desalentador potencial”.

Enterar a la ciudadanía los criterios a partir de los cuales se definió que se pavimentara tal calle y tal no, o los criterios que sirvieron de base para determinar de por que en tal lugar se da mantenimiento al sistema de conducción agua potable y en otros lugares ni siquiera hay sistema de conducción, explica. Es decir, el poder entender porque el gobierno determina  obras, tiempos y lugares, es un asunto que nosotros como ciudadanos debemos conocer. Para eso tenemos un instrumento   que es el derecho de acceder a los documentos más que a la información, a los documentos públicos en donde se  soportan decisiones y en donde se soportan los efectos de las propias decisiones.

“No basta con enterarme de cuanto ganan los servidores públicos, quisiera saber en todo caso cuales son los argumentos y los documentos que avalen los argumentos a partir de los cuales se toman los distintos acuerdos. Acuerdos relacionados con asuntos  como el porque se decidió por una  obra y no por otra, o el porque se decidió otorgar un permiso o una concesión a una persona y no a otra; es decir las partes que me puedan dar respuestas, porque en términos generales el ciudadano esta inconforme, esta insatisfecho con el quehacer del gobierno, desde el punto de vista de lo que ha venido sucediendo históricamente en el país”.

 

La resistencia al acceso a la información

 

–Como explicar la postura maniquea de las dependencias o gobiernos que ponen en funcionamiento sus leyes o reglamentos de acceso a la información, pero no se le informa a la población el como y el donde. Es claro que tienen diseñadas estrategias para desalentar el uso de los derechos de acceso a la información y el no informar como y donde es una de ellas; ¿como explicarse esta actitud maniquea?

–Los órganos de intermediación como el IFAI y alguna comisión estatal o un instituto o unidad de enlace municipal, su principal tarea es difundir y promover que se conozca y se ejerza el derecho. Que primero se conozca para después actuar y solicitar la información.

Efectivamente hay leyes que son un soberano atraso creo que el caso lo podemos establecer en lo que se refiere al estado de Veracruz, expone. Ahí por considerar el gobierno de que cierto tipo de información puede ocasionar desestabilización o inestabilidad social, en función del uso de la información automáticamente es considerada  como clasificada. Todo lo que el gobierno llegue a considerar asi en términos de la información, la mete en un cajón y no informa nada. Aquí tenemos un ejemplo claro de que la intención es no proporcionar la información.

“En otras entidades como Sinaloa, le establecen facultades a su comisión estatal para que promuevan, induzcan e incluso le den seguimiento, a el estudio de todo lo que implica la transparencia, derecho a la información y la rendición de cuentas, desde el nivel preescolar hasta la universidad. Ellos estan sentando las bases para el efecto de la formación de una nueva generación, la generación que desde los primeros contactos con la educación tendrá ese conocimiento. Lo que se requiere pues, es que las unidades de intermediación establezcan el contacto adecuado con la sociedad para que ésta primero conozca, sepa para que sirve, sepa como usarlo; en conjunto lo anterior generará una reacción en dos sentidos: obligará a que las entidades entren a la cultura de la documentación de su propia memoria y en la medida de que la memoria este documentada podrán atender los reclamos o exigencias de la sociedad sobre el quehacer público; y la otra será fortalecer la participación como efecto de la información recibida.

–De manera concreta ¿de que sirve la Ley de Acceso a la Información de Coahuila, si no se le dice al ciudadano donde y como, si no se le ponen los instrumentos elementales para que ejerzan el derecho que lo confiere al Ley?, ¿de que sirve esa actitud maniquea con un derroche informativo, publicitario, felicitando al gobernador Enrique Martínez, incluso el gasto del propio gobierno del estado promocionando la Ley si no se dan los elementos esenciales?. Parece que son tan inteligentes que se les “olvida” lo esencial: decirle al ciudadano dentro de toda la campaña promocional, en la campaña de mercadotecnia política, son tan inteligentes que se olvidan de lo básico decirle al ciudadano: donde y como. ¿De que sirve esta campaña de mercadotecnia si no se da lo básico?.

–Acabas de tocar un punto que me parece fundamental: que se de. No se trata de que se de. Estamos acostumbrados a que nos den por eso cuando nos dan durante mucho tiempo nos conformamos con eso, de pronto no nos dan y no tenemos la suficiente capacidad como para inconformarnos.

–¿Porque no se da lo básico?

–La responsabilidad y función básica de la entidad, en este caso de la Comisión de Acceso a la Información es decirle al ciudadano, demostrarle al ciudadano, que es el derecho y como se ejerce. Estamos metidos en una circunstancia muy especial que la podemos identificar como coyuntural: como muchos estados de la República ya tienen su ley si algún estado no tiene la suya, se va a ver muy mal. Por lo tanto hay que establecer una ley independientemente de cual vaya ha ser su efectividad. Lo anterior  depende de dos partes: de la capacidad de la entidad creada para hacer la promoción y difusión y de la actitud que asuma la sociedad.

“Si a la sociedad no le enseñan en principio como ejercerlo no termina ahí el asunto, el asunto va mucho más allá de que le enseñen o no que hacer con la Ley. Desde la existencia de la IFAI cada vez más ciudadanos entran al proceso, al sistema de acceso a la información para requerirle información al gobierno federal a cualquiera de sus entidades. O utilizan al propio IFAI para entrar o para conseguir información con relación a procedimientos para entrar a algún estado o municipio, y a estas personas no las enseñaron. El IFAI no llevó a cabo un proceso de enseñanza, resulta entonces que en un año y medio de estar en vigencia esta Ley ha recibido alrededor de 60 mil solicitudes de información, lo anterior señala que los ciudadanos si estan interesados en hacerlo.

¿Cuales deben ser los ciudadanos de la región que deben estar interesados en esto?, los que estan medianamente más preparados o los que de alguna manera tiene  un interés respecto a asuntos de su comunidad, asienta. Los medios son un factor fundamental para que esto suceda, porque si por un lado las unidades de intermediación no tienen las facultades o no tienen entre sus tareas el de la promoción o el dar a conocer el derecho y como ejercitarlo, en todo caso lo tienen que hacer quienes estan estudiando las carreras que tienen  que ver asuntos de carácter publico o social.

Cualquier institución de educación superior estaría en la obligación, primero de conocer el derecho y segundo de darlo a conocer a sus propios estudiantes, continua. Como no es asi, entonces estaremos en la espera, que es lo más terrible, estar en la espera de que tengan a bien decirnos como. Nosotros tenemos que buscar la manera de conocer como. ¿Cuántos tendremos que esperar?. Probablemente pocos pero asi se tiene que iniciar, porque es un proceso de aprendizaje, de toma de conciencia. Es un proceso largo.

“Se pudo haber definido y diseñado una Ley con miras a que no fuera efectiva, pudimos haber en un momento dado apreciado de que la conformación de los órganos de intermediación, a nivel directivo haya sido con la intención de bloquear. Pueden bloquear tres, cinco, diez solicitudes, las que sean; pero del otro lado esta la sociedad y somos más. Si las entidades responsables no nos dan a conocer lo básico lo tenemos que hacer nosotros. Es evidente que el que detenta el poder no nos va a decir como podemos incidir en la forma del ejercicio del poder, ni tampoco como podemos incidir para que el esquema de privilegios empiece a ser desbaratado.

Amarillismo y transparencia en los medios y en las empresas

–¿Hasta donde el aspecto transparencia puede contribuir a que lo público se convierta en público, pero esto que se convierte en publico a su vez no contribuya a que se aumente el periodismo de escándalo?

–Buena pregunta porque se involucras a uno de los actores importantes, en todo el esquema de promoción y fomento del ejercicio del derecho de acceso a la información. Es evidente que los medios de comunicación también tienen una  responsabilidad social que cumplir.

“Son entidades publicas no porque pertenezcan al gobierno, sino porque tienen muchísimo contacto y se deben definitivamente al público. Y en este caso el compromiso social de los medios es precisamente informar para formar opinión.

¿Cómo conseguir que aquello no sea amarillo?. Si lo amarillo queremos que no aparezca tenemos que establecer lo blanco en el otro lado, menciona. Es decir, en las entidades públicas que tienen que empezar a ser transparentes y blancas para el efecto de que no se coloreen a través de los medios aquello con un tono amarillo. ¿Que es lo que saca lo amarillo?. El chisme, supuestos, incluso la falta de ética de quienes en un momento determinado estan desarrollando una actividad periodística  que debe ser considerada una actividad pública, de interés público. Lo amarillo aparece cuando no se hace la corroboración o la confrontación, o cuando deliberadamente se orienta la respuesta de cualquiera de las partes o la información de cualquiera de las fuentes. El ejercicio periodístico también entra en un proceso de crítica por parte de la sociedad y en este proceso de crítica la autocrítica sería lo más saludable.

“En los medios encontramos de pronto la soberbia, y nos encontramos también desde hace muchísimo tiempo la impunidad, como no hay derecho de réplica, puedo decir lo que se me pegue la gana y no habrá ninguna respuesta en contrario. Hay un concepto que se maneja mucho en estos temas de la rendición de cuentas que es el enforcement, lo que quiere decir la posibilidad del castigo la cual aparecería como un argumento bastante convincente como para pensar dos veces lo que voy a decir o lo que voy a escribir, como medios. Hay otro concepto que también empieza a aparecer pero que no se ha desarrollado cabalmente, pero viene implícito en la mayoría de las normas o reglamentos que hay en materia de transparencia y rendición de cuentas que es el de empowerment, es decir el empoderamiento que asuma la propia sociedad: la fuerza y el poder suficiente para poder incidir para que se pueda aplicar el castigo”.

Estamos en pañales de lo que es la transparencia y la rendición de cuentas. Expone que  evidentemente la parte inicial es la más difícil y es la que camina más lento, porque se trata de la sustitución de una cultura y la formación de otra que requiere de las bases que tienen que ver  con el ejercicio mismo del derecho al acceso a la información. El saber que este derecho implica conocer, ver, comprobar documentos; significa conocer argumentos, significa conocer las justificaciones que motivaron decisiones, significa saber entre otras cosas cuales fueron los impactos de las decisiones realizadas en donde se utilizaron los recursos públicos.

¿A quien no le gustaría conocer por ejemplo la bitácora de los vehículos públicos que vemos por todos lados, todo el tiempo, incluso fuera de horas de trabajo y podemos suponer que no estan siendo utilizados para atender una responsabilidad de carácter público?, interroga.

“No hacer escándalo con lo público, es una  responsabilidad pero no una gran responsabilidad porque los medios no son finalmente los depositarios de la voluntad de la sociedad; si tienen un papel importante pero no hay que adjudicarles lo que no se les debe de adjudicar. Sí, son un vehículo, son eso: un medio y han tenido una influencia enorme, definitiva, en esto, en lo que esta sucediendo en el país. Pero tampoco hay que establecerlos como los conductores de la agenda nacional. Este asunto de lo público, esto de cómo hacer para que lo público sea efectivamente público, tendrá que ver con la presencia y participación del público”.

–Veo dos grupos que con insistencia, uno lo hace todos los días por la naturaleza de su trabajo, cuestionan el quehacer público: los medios de comunicación y el sector empresarial; pero no hay autocrítica ni transparencia  por parte de ninguno de los dos. Los medios deben ser considerados como organizaciones de interés público porque manejan un bien público como lo es la información; por otra parte las empresas también se deben a sus consumidores a los cuales se deben. ¿Entonces los dos gremios porque no se transparentan?, ¿porque ofrecen una gran resistencia a transparentarse?. Si hiciéramos un recuento, se me ocurre de 1950 a la fecha, de los actos de corrupción por parte del gobierno y por parte de la iniciativa privada para tratar de determinar un monto aproximado, los resultados tal vez pudieran asombrarnos, ahí esta el FOBAPROA. ¿No hace falta que los dos sectores se transparenten? Por ejemplo ¿de donde sale el sustento para imponer la tarifa política que cuesta el doble que la tarifa comercial, cuando debiera ser más barata ya que son recursos públicos y es para manejar información que va destinada a la población. pero ahí si los medios no cuestionan nada. Cuestionan el derroche de los gobiernos pero cuando el dinero público va a parar a sus arcas no señalan nada. ¿Hasta donde puede permanecer la cerrazón de estos dos grupos?

–Habría que regresar al principio, no puedes correr cuando todavía no aprendes a caminar. La fase del caminar corresponde específicamente a la relación que debe de existir entre estas organizaciones y los órganos de intermediación y la propia sociedad, unos más otros menos, otros con más capacidad, otros con menos capacidad, estan impulsando el conocimiento de este derecho.

“Yo afirmaría lo siguiente: el IFAI ha dado muy buenos resultados, si tuviera una estructura territorialmente hablando como la del IFE se multiplicarían por muchos los resultados, aun cuando nada más las unidades periféricas, es decir las vocalías ejecutivas que hay en cada ciudad según los distritos que existen en cada región o estado, desarrollaran dos tareas durante el tiempo de no elección, como la de la promoción del derecho a la información y la de buscar el ejercicio del mismo; porque tengo entendido que hay un convenio entre el IFAI y el IFE, eso seria extraordinariamente grande, amplio. Si uno revisa que hacen las oficinas del IFE en tiempos de no elección, en realidad da pena. Si se utilizara esta estructura sería formidable”.

Porque no se ha conformado la cultura elemental para que siquiera lo público sea público, quien tiene la primera obligación de abrirse al escrutinio es la dependencia que maneja recursos públicos. En otros lugares donde tienen legislaciones muy avanzadas y que además tienen mucho tiempo con esa legislación como es el caso de Suecia a finales del año pasado se aprueban reformas a su propia ley en donde de pronto se convierten en sujetos obligados las grandes corporaciones y los medios de comunicación, da a conocer.

“Ellos parten de la siguiente definición: cómo manejan un bien público deben ser sujetos de la ley correspondiente; tienen que rendirle cuentas al público acerca de lo que estan haciendo. Es claro que estamos muy lejos de eso. Se tienen que construir las condiciones para que esto llegue a suceder. Asi por sí solos los gobiernos ni lo medios ni tampoco las empresas, se van a querer transparentar”.

Deja un comentario

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo La transparencia debe obligar a que los asuntos públicos dejen de ser privados en kioSco.

Meta